CASERIO EL TINGO

 

Es el segundo caserío de Huasmín, está bastante poblado y se encuentra comprendido entre los de Molinopampa (perteneciente al distrito de Celendín), Meléndez, Huazmín y Llahuan; tiene como principales anexos a Chilipampa, Quinua, El Chorro, Collona, Husnio y el Corredor. Chilipampa es un caserío que ha crecido considerablemente con el paso del tiempo, se puede apreciar extensas áreas de tierras cultivadas con diversas semillas; la gran mayoría de sus pobladores son activos, alegres, trabajadores y entusiastas tanto para las faenas agrícolas, como para las fiestas deportivas.
 
 Collona, es otro caserío que se destaca dentro lo que es el distrito de Huasmín y el caserío El Tingo; su terreno es un tanto accidentado y su población considerable, tiene sus escuela, una biblioteca y su gente es trabajadora y alegre.
 
 
               El Chorro
En la parte más elevada se encuentra el Husnio (Ushno) que significa plataforma donde se encuentran restos arqueológicos incas, muy venerado en épocas antiguas. Sus terrenos son más accidentados pero ricos en producción por su situación geográfica (altura), su población va en aumento; debido a su geografía carece de llanos pero su clima es saludable y beneficioso para la crianza de animales tanto vacuno como lanar. El Chorro, es una franja que se desplaza a orillas de una quebrada y esta comprendida entre Tingo y Collona; poca población, sus moradores siembran bajo lluvia maíz, papa, frejol, cebada, zanahoria, ollucos, etc. 
 
El Corredor es un hermoso lugar que poco a poco va creciendo en población, tiene variada vegetación y sus tierras son muy apropiadas para el sembrado de papa, maíz, olluco, mashuas, ocas, habas, arvejas, frejol, etc. A orillas de una pequeña laguna, hay un mirador al igual que toda la fila del Corredor denominado faldas, junto al camino que va a huasmín; del cual se puede apreciar la población de Sorochuco al otro lado del río Sendamal, una parte de Salacate, las filas de Huangashanga y otros hermosos pueblos, como también una enorme fila de piedras denominadas por sus pobladores “Soldados”.
 
Al pie de este mirador hay un apreciable abismo muy rico en plantas medicinales que crecen en sus laderas, más abajo pasa un camino que va a Paucapata y al fondo se observa el caserío El Toste, que día a día se va poblando; de clima cálido a orillas del río Sendamal y templado en la altura,

 
para llegar allí existe un camino de herradura que baja desde Tingo, visto de las alturas es como una serpentina que se desliza desde la fila hasta el puente a orillas del río Sendamal en las playas. Cuando el río Sendamal aumenta su cauce se desborda inundando las playas y a la vez dificultando el tránsito de los transeúntes del otro lado.
 
 
Orillas del río Sendamal Caserio el Toste de  Paucapata del Distrito de Huasmín
CASERIO EL TINGO DEL DISTRITO DE HUASMIN
Tingo es un caserío con mucho porvenir, su población numerosa aumenta cada día más, para lo cual cuenta con una escuela de educación inicial, primaria y de secundaria; carece de biblioteca digna de ser tomada en cuenta; un cementerio, un mercado modelo en luga de la pequeña plaza y una posta médica. Sus pobladores se dedican a diversas faenas agrícolas, la crianza de animales, la construcción de casa, tejas y a la industria de sombrero de paja la gran mayoría de sus moradores, pues es base de sustento. Lo que sé a podido observar en estos últimos tiempos es preocupante; la tala de Eucaliptos para su comercialización los cuales están escaseando; una solución inmediata debe ser la siembra masiva de estos árboles que son tan útiles para la
construcción de casas, de parte de los pobladores en las áreas disponibles para contrarrestar su escasez; así mismo se puede decir también que en el Corredor están desapareciendo las diversas vegetaciones debido a que sus dueños lo cortan y queman para ganar terreno de siembra, eso es bueno, pero por otro lado la variedad de plantas se ven amenazadas a desaparecer en unos años y esta falta de vegetación es desfavorable para combatir la contaminación del medio ambiente, no olvidemos que las plantas son pulmones de la tierra y que gracias a ellos se puede tener un ambiente más sano y a la vez poder gozar de una buena salud, imagine usted un lugar sin vegetación terminaría en desierto, por lo tanto contribuyamos con la salud de nuestro mundo no quemando por gusto las plantas sino más bien sembrando lo más que se pueda diversas plantas y estaremos haciendo un bien a la Tierra, a la Salud de nosotros mismos, para ello está las escuelas, las autoridades locales las que pueden hacer posible un mundo mejor, sembrar un árbol es sembrar una vida.


La siembra cada día se ve mermada por la sequía y heladas que viene azotando desde un tiempo atrás a toda América del Sur, esto debido por cierto a la inclinación del eje polar de la tierra (Divina Revelación Alfa y Omega), al deterioro de la capa de Ozono y a la contaminación ambiental que el mismo hombre a ocasionado con sus experimentos atómicos.
Quiera Dios que la actual situación se supere, de lo contrario el poblador andino se verá obligado a emigrar a otros lugares en busca de mejoras económicas; tal como esta ocurriendo en la actualidad; muchos jóvenes emigran a la capital originando la llamada superpoblación o explosión demográfica y la agricultura va quedando atrás.
 
La sequía es desde tiempo atrás, un enemigo del hombre andino, que bien podría ser superada, si los gobiernos desde mucho tiempo atrás, abastecerían con máquinas y materiales nobles para la construcción de canales y reservorios de agua; actualmente se viene aprovechando el agua del Toro; que hace mucho tiempo atrás fue abandonado por falta de apoyo económico; ahora después de mucho tiempo se ha construido reservorios de agua y muchas casas tienen agua a domicilio; con el tiempo este canal a de solucionar muchos problemas de escasez de agua en muchos caseríos. Los habitantes de los caseríos también deben preocuparse y unirse para solucionar problemas de carácter vital, con un poquito de buen ánimo y fuerza de voluntad, se puede lograr muchas cosas. La unión hace la fuerza, todo está en la determinación y la acción.

 

 
Antecedentes historicos para que Tingo y otros caserios tengan Agua Potable a domicilio 
 

heatexco.gif (9914 bytes) CEPIS/OPS/OMS



 

El alboroto del agua
Sistematización de la experiencia de capacitación
y la Educación Sanitaria
Proyecto especial de Saneamiento Rural "PESAR"
 

El Presente documento es la ExPeriencia del Programa de Capacitación y Educación Sanitaria desarrollado en el Proyecto Especial de Saneamiento Rural -PESAR en la provincia de Celendín, que intenta ser un resumen de las actividades realizadas así como de los resultados de los momentos de reflexión que llevamos a cabo durante el desarrollo de las acciones.

El trabajo educativo llevado a cabo tuvo un carácter experimental, tanto en su propuesta inicial, como en acercamiento de la comunidad a una educación sanitaria. Por eso hubieron marchas y contramarchas por las particularidades de la realidad.

El ámbito de acción del Proyecto comprende quince caseríos más cuatro anexos en los distritos de Huasmín y Celendín, que son: Tahuán, LLaguán, Pachachaca, La Collona, El Tingo con su anexo El Corredor, Paltarume con su anexo Paucapata, La Congona, Meléndez, Maraypata, Conga de Molinopampa, Pilco, Pariapuquio, Cashaconga, Cahuaypampa con sus dos anexos (La Huaylla y Machaypungo) y Chuclalás.

En primer lugar presentamos una ligerísima descripción del sinnúmero de actividades en el Proyecto, luego viene el contexto en el que se desenvuelven las acciones y que afectan positiva o negativamente al proceso de educación sanitaria. En la segunda parte presentamos a los participantes, con una descripción de lo que conocemos de ellos y el desempeño que tuvieron.

En la tercera parte se informa de la secuencia seguida en la realización de la experiencia, la metodología y técnicas empleadas, resumiendo al mismo tiempo las actividades realizadas.

La cuarta y quinta parte del informe comprende los resultados y las conclusiones que el Equipo Facilitador de SER con los Promotores de Salud logramos ver. Y, en el último bloque, están como anexos una muestra fotográfica y las memorias de los principales talleres realizados.

Finalmente, agradecemos a la Asociación de Promotores de Salud Celendín, APRISABAC y Servicios Educativos Rurales, por la confianza que depositaron en nosotros para participar en esta experiencia en condición de facilitadores.

Equipo de Educación Sanitaria

 

SER-Celendín

 

 ESTAMOS EN EL ALBOROTO DEL AGUA

A las tres de la mañana ya las cocinas están humeando, las mamás y las hijas preparan el caldo y el fiambre, mientras los varones se alistan para salir al trabajo.

Con los primeros rayos del sol empiezan a cruzarse los saludos, de uno y otro lado; están llegando de Tahuán, Llaguán, Pachachaca, La Collona, El Tingo, El Corredor, La Congona, Paltarume, Paucapata, Meléndez, Maraypata, Conga de Molinopampa, Pilco, Pariapuquio, Machaypungo, La Huaylla, Cahuaypampa y Chuclalás. No solamente hombres, sino también mujeres y algunos niños; todos con sus picos, lampas, palanas, cinceles, combas y cuanta herramienta les pueda servir para la tarea del día.

Ya en el sitio, todos y cada uno sabe lo que va a hacer, porque los Delegados que asistieron el domingo a la reunión quincenal les han informado bien y se han distribuído las tareas. Ahí se encuentran con los Ingenieros y con los Maestros de Obra y, aunque algunos vecinos se han vuelto a oponer, las labores del día comienzan; no hay tiempo que perder, dentro de poco llegarán los demás con la tubería, otros con el cemento y por la noche, en uno de los caseríos habrá Velada de Educación Sanitaria, se teatralizará la problemática del agua y la salud, se presentarán canciones, video y además se conversará sobre la participación comunitaria y los beneficios de contar con agua potable domiciliaria.

Por este ir y venir, por los trabajos aquí y allá, con picos, palas, trasladando tubos. cemento, reventando y chancando piedras, reuniones de evaluación y planificación quincenales, asambleas comunales, reuniones de Educación Sanitaria, campeonato de fútbol intercomunidades, jornadas de salud, etc.; por este ajetreo alegre y permanente para saciar la sed, es que don Alberto Rodríguez, Promotor de Chuclalás, dijo un día lleno de emoción y de esperanzas «Estamos aquí, digamos, en el alboroto del agua, trabajando con fe y educándonos para ser mejores».

A. LOS ENGAÑOS Y LAS DUDAS

Tres fueron las comunidades o caseríos que, por carecer de agua la mayor parte del año, decidieron probar suerte a iniciaron las consultas. Las siguieron cinco más para hacer las primeras gestiones y luego cuatro y, cuando los trabajos ya empezaron, se unieron otras tres, más dos caseríos anexos y dos sectores con población similar a la de un caserío, haciendo un total de diecinueve caseríos al finalizar la obra. Pero, ¿Por qué no empezaron todos al mismo tiempo?; las dudas iniciales pudieron más que la necesidad, "Tantas instituciones vienen a ofrecernos ayudas y nunca cumplen, todo el tiempo es lo mismo" decían muchos pobladores, «Todo es mentira, todo es engaño, nada es efectivo, sólo política» . Y, algunos líderes o cabecillas que sentían perder credibilidad, se aprovecharon también para desanimar a la gente, arguyendo que conseguirían financiamiento de FONCODES y que así nadie hará un trabajo voluntario, todos recibirían un sueldo; por último, decían: « Si el canal ha demorado más de cincuenta años pa que lo terminen, el agua potable llegará sabe Dios cuándo» .

Así, algunos grupos se desanimaron al inicio nomás, otros decidieron trabajar sin dejar de dudar siempre; pero, los dirigentes, pobladores con fe y las instituciones participantes nunca perdieron los ánimos, teniendo en cuenta eso sí que el desafío era grande y la seguridad también.

B. SITUACION EDUCATIVA

La actividad económico-productiva, con muy serias limitaciones, tiene su repercusión en la integralidad de la población que participa en el Proyecto; tiene que ver con: La economía familiar, afirmación cultural, estabilidad domiciliaria, cohesión interna a intercomunal, la ecología, la instrucción y educación, etc.

El problema del analfabetismo se manifiesta de diversas formas. Según los indicadores estadísticos del Censo de Población y Vivienda de 1993, del total de niños en edad escolar sólo asisten a la Escuela en Huasmín el 72.4% y en el distrito Celendín el 86.8%, incluyendo el área urbana, con una tasa de analfabetismo de 44.1 en Huasmín y 17.5 en Celendín.

Teniendo en cuenta que en Huasmín y Celendín el 98.6% y 36.8%, respectivamente, constituye población rural y, por conocimiento directo del problema, el mayor porcentaje de analfabetos son campesinos, de los cuales las mujeres llevan la peor parte. Por lo general, la gran mayoría de mujeres del ámbito no sabe leer ni escribir, otro porcentaje tiene uno o dos años de instrucción primaria, otro primaria completa y muy rara vez las mujeres han llegado al colegio secundario; pero, en su totalidad, están confinadas a la extenuante labor doméstica, agrícola y artesanal.

La Educación Formal, o mejor dicho la Instrucción, que se brinda a través del Ministerio de Educación, no logra « pegar» en la población rural no sólo de Celendín sino del ámbito nacional por causas que son ya muy conocidas, pero no está demás mencionar algunas de ellas: Currícula que no corresponde a la realidad, baja calidad de la enseñanza, carencia de material de lectura al alcance de los campesinos para darle continuidad al aprendizaje escolar y la precaria e inestable condición económica de la mayoría de la población; sumándose en muchos casos la irresponsabilidad de quienes están encargados de cumplir con la delicada tarea educativa. Así por ejemplo: Encontramos un Centro Educativo que debe ser atendido por tres docentes, pero éstos se turnan para asistir una semana cada uno, incluído el Director; o, en el caso de una Alfabetizadora que, al saber que la iban a supervisar, empezó a buscar mujeres que sabían leer y escribir, para que asistan el día indicado, recibiendo en recompensa algunos regalitos, como hilos y alimentos.

El problema educativo y de instucción trasciende lo puramente alfabético, a incluso va más allá del decisivo aspecto educativo. De allí que, toda propuesta educativa y de instrucción o capacitación, tiene que enmarcarse dentro de una propuesta más vasta, coherente, comunitaria y que considere la integralidad vital de la población. No es tan importante él proyecto del « educador» o « capacitador» sino el de la comunidad.

C. ATENCION DE LA SALUD COMUNAL

En los últimos años, en la provincia de Celendín, se vienen dando cambios en la atención de la Salud Comunal, promovidos con mayor énfasis por instituciones privadas, como APRISABAC, la Asociación de Promotores de Salud de Celendín (APROMSAC), CARE y otras, en convenio con el Ministerio de Salud. Así, en algunos caseríos participantes del Proyecto, se da la atención de Enfermedades Endémicas; en el distrito de Huasmín, trabaja personal de Salud por el Programa de Focalización y, en cada uno de los caseríos, existe un Promotor de Salud que lidera la gestión y ejecución del PESAR, sin abandonar sus obligaciones que le competen como Agente Comunal de Salud.

Otra función muy importante en el campo de la salud es la que cumplen las Parteras, afiliadas o no a institución alguna, las Promotoras Materno-infantil y los «Curiosos» de la comunidad.

Pero es necesario también indicar que no se da un buen trato a las madres de familia por parte de algunas trabajadoras del MINSA, sobre todo en lo referente a la Planificación Familiar. El maltrato se da desde el reparto de preservativos con exigencias, hasta las fuertes resondradas por el hecho de haber procreado más de cuatro hijos, sin el menor respeto y sin considerar la condición humilde y de desinformación que se vive en el ámbito rural.

D. SITUACIÓN POLÍTICA

En 1995, que se da inicio a la ejecución del Proyecto, se vive un momento político muy movido, pues es un año en el que se llearán a cabo las Elecciones Presidenciales y las Municipales a nivel nacional. Como siempre, los ofrecimientos están a la orden del día.

En las comunidades se habla de que por primera vez un Alcalde está haciendo obras en el campo y, por lo tanto, ya se toma con cierta naturaliad el hcho de que el Concejo Municipal de la provincia decidió participar en el PESAR con un considerable aporte económico y compromisos colaterales.

La Asociación de Promotores de Salud de Celendín (APROMSAC), por su propia condición de entidad excenta de partidarismos políticos, advirtió al Gobierno Municipal de aquel entonces que se limite a participar en la ejecución del Proyecto sin utilizarlo con fines electoreros. Sin embargo, el candidato oficial del Gobierno Central logró convencer al Presidnete de la APROMSAC y los incluyó en su lista, visiblemente sin posibilidades de alcanzar una Regiduría.

Pasadas las elecciones, con el triunfo del candidato oficialista y al hacerse cargo de la Alcaldía, se creó un ambiente inestable para la continuidad del Proyecto, tuvo que transcurrir casi un mes para que el nuevo Concejo Municipal se convenciera de la importancia de la obra y decida continuar con el convenio firmado con el gobierno local anterior.

Por su parte, el Consejo distrital de Huasmín, que continua siendo el mismo por un año más debido a que no se llevaron a cabo las elecciones en ese distrito, al cerciorarse del avance en los trabajos y respondiendo a la solicitud de las comunidades, se incluye en el Convenio y aprueba también un importante aporte económico para complementar el presupuesto cuyo monto se había incrementado por la ampliación del Proyecto a un número mayor de familias.

E. LA EDUCACION SANITARIA DEL MINSA Y OTRAS INSTITUCIONES

Desde hace algún tiempo, en los proyectos de Agua Potable y Letrinas en los que participa el Ministerio de Salud a través del organismo de Saneamiento respectivo, en convenio con otras instituciones o directamente, se vienen desarrollando programas de Educación Sanitaria que consideran actividades ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la construcción del Sistema. Esquema que sirve como base inicial para la planificación del Programa Educativo a ejecutarse en el PESAR y que posteriormente sufriría modificaciones sustanciales debido a las características singulares del Proyecto.

Una de las debilidades que encontramos en estas campañas de Educación Sanitaria, es la unidireccionalidad del mensaje educativo; pues se centra en la difusión de datos, consejos, recomendaciones, buscando en todo momento generar un cambio de comportamiento que, en la mayoría de los casos, no sucede; siendo muy común que el mensaje se pierda en esa unidireccionalidad.

 

A. LA COMUNIDAD

1. Descripción general de la dinámica comunal

 

La población tiene como actividades principales la agricultura y la artesanía y, en menor grado, la producción pecuaria a excepción de dos caseríos (Tahuán y Llaguán) que cuentan con pastos naturales, lo cual posibilita la crianza de ganado vacuno.

La producción agrícola de esta zona está destinada para el autoconsumo, puesto que los suelos son de bajo rendimiento y no todos los caseríos se benefician con las aguas del canal Sendamal-El Toro. De otro lado, la industria artesanal de sombreros genera ingresos económicos irrisorios, que no compensan el trabajo y tiempo empleados; así por ejemplo: El intermediario paga de seis a doce soles por un sombrero que ha costado una semana de trabajo más el precio de la materia prima que está entre los cuatro o cinco soles. Esta situación hace que el poblador se encuentre en un nivel de pobreza bastante notorio, que los datos estadísticos oficiales no nos muestran en su verdadera magnitud (índice de pobreza: Huasmín 26.07, Celendín 15.09 incluyendo la zona urbana).

Por otro lado, ninguno de los caseríos en cuestión tiene agua apta para el consumo humano, las distancias de sus casas a los puquios varían, empleándose desde los quince minutos hasta tres horas para hacer llegar en agua a la casa, a pie o en asémila, según el caso lo requiera. Y son mayormente las mujeres adultas y los niños los responsables de dicho abastecimiento. Veamos lo que dice un poblador, a cerca de este problema, señalando un pozo del cual se abastecen de agua: «Este pozo era un batalladero, nos hundíamos animales y gente y así to tomábamos, y hasta ahora siguemos sufriendo con la escasez, con este pozo que es el único bebedero que mantiene al pueblo de Tahuán. Pero ya casi no tiene agua, no sabemos porqué este año se han agotado las aguas, donde había agua se han perdido, no sabemos porqué; por eso hoy estamos tomando del canal El Toro, pero esta agua no es recomendable, viene de muy lejos, viene con perros muertos, gatos, íseras, zorrillos, todo,... el otro día se ha trampao un perro muerto allarriba en la compuerta, ¡Quince días ha estao, desplumándose!, y así lo hemos estao tomando la gente...»

Esta realidad condiciona la situación de la salud campesina, existiendo visibles grados de parasitosis y de desnutrición infantil y de adultos, lo cual no garantiza una población futura con buena salud, capaz de marchar hacia el desarrollo sostenible de la localidad y el país (Los datos estadísticos muestran una tasa de desnutrición de 66.4 en el distrito de Huasmín y 50.4 en el distrito de Celendín). El proceso de producción o generación de recursos y la sub-alimentación, se convierten en un círculo vicioso: Los campesinos, de lo poco que producen con la tierra, se ven obligados a vender una parte para adquirir de la ciudad lo que necesitan para subsistir y lo que el sistema les induce a comprar, generándose así más pobreza y más desnutrición con una secuela de problemas en la salud (Se vende la escaza leche a la empresa INCALAC, se vende huevos, menestras, etc., para comprar fósforos, sal, jabón, azúcar, fideos, arroz; con el precio de cuatro ovejas se compra una radiograbadora).

 

Pero no todo es negativo en estos caseríos, la población mantiene tradiciones y costumbres de mucho valor social y moral, lo cual les permite subsistir a pesar de la difícil situación económica local y nacional que se viene atravesando. Están latentes: La solidaridad, la reciprocidad, la capacidad de organización para el trabajo conjunto, la minga; así por ejemplo, en el caserío Chuclalás, las parejas que deciden formar un nuevo hogar reciben el apoyo de toda la comunidad, que les construye su nueva vivienda sin costo alguno en mano de obra y materiales; to mismo sucede en los demás caseríos con la elaboración de tejas, la familia que quienes concurren con herramientas, animales de carga, productos agrícolas, leña, chicha, coca, aguardiente, etc., terminando la jornada en una gran fiesta. En ambos casos, la participación comunal se da según el comportamiento de quienes necesitan el apoyo, lo cual nuevamente condiciona su futuro comportamiento dentro de la comunidad, fortaleciéndose así la integración y cohesión de la población.

2. La organización Campesina

Si bien, suman un total de diecinueve caseríos al finalizar la obra, son solamente quince los que asumen la representatividad y responsabilidad, ya que los demás se incluyen como anexos en el transcurso de los primeros meses de ejecución; correspondiendo a una población de 1,628 familias, las mismas que alcanzan un promedio de 10,000 habitantes, que de diversas formas participan en la ejecución del Proyecto y en el proceso educativo.

La organización para el trabajo y para la educación y capacitación, es encabezada por los nuevos líderes de la comunidad: Los Promotores de Salud, quienes asumen este papel a partir de la caída y disolución de las Rondas Campesinas en esta parte de la provincia. Cumpliendo también un rol importante la mayoría de autoridades comunales, como son los Agentes Municipales, Tenientes Gobernadores, Jueces de Paz. Además, en el transcurso de las actividades, van sobresaliendo nuevos líderes, los cuales no venían ostentando ningún cargo, pero se destacaron en muchos casos mejor que aquellos oficialmente designados.

Habiendo verificado la existencia de un alto número de comités, clubes y asociaciones en los caseríos, se decide no sumar otras más, optando por aprovechar a los Comités de Salud para que asuman las responsabilidades de un Comité Pro-Agua Potable o JAAP (Junta Administradora de Agua Potable), complementando el número de integrantes donde era necesario. Quedando entonces una JAAP por cada caserío y una Junta Central representativa de los quince caseríos.

3. Donde hay hombres ¿Deben trabajar las mujeres?

 

Las Mujeres, lograron darse tiempo para todo y su desempeño en la ejecución del Proyecto es may loable. Veamos algunas de las actividades más principales y visibles que realizaron, combinando las tareas domésticas con las tareas en el PESAR: En primer lugar, para que el esposo cumpla con los compromisos en el Proyecto, ellas asumen la total responsabilidad del hogar, atendiendo a los hijos, viendo a los animales, las chacras; preparando los alimentos y a veces llevándolos hasta el lugar donde tocó la tarea, asistiendo a las reuniones de Educación Sanitaria, participando en teatro, creando canciones y hasta cumpliendo tareas en excavación de zanjas, tapado de tubería y chancando piedras para los agregados del concreto. Al final algunas de ellas pasaron a integrar las JAAPs.

Solamente en un caserío no se vio a las mujeres trabajando en la excavación de zanjas o cargando concreto para el llenado de losas, ni chancando piedras o cargando tubos. Es que en Tahuán dicen que "Donde hay hombres no deben trabajar las mujeres", lo cual no las exime de ninguna manera del durísimo trabajo doméstico.

La Asociación de Promotores de Salud de Celendín tiene sus antecedentes en los programas de capacitación que se inician erg el año 1983, como una de las alternativas a la problemática de salud en el área rural; constituyéndose más tarde como una Asociación Civil sin fines de lucro, promovida y asesorada por la Iglesia Católica due está representada por la Congregación de las Hermanas Carmelitas. Se crea con la finalidad de «promover y difundir la organización democrática y solidaria de la población para la defensa de. la salud en la comunidad, elevar la calidad de vida, promover la superación cultural y espiritual, y contribuir al desarrollo de una vida cristiana entre sus integrantes y la población en general».

 

Veamos lo que mencionan los Promotores en relación a la asesoría de la Hna. María del Carmen Hernández: Don Alberto Vásquez, de Saraus, refiere que «En ese tiempo Marycarmen era la que promovía aquí en la provincia, al llegar a los lugares más alejados del campo, donde había la necesidad de salud» ; por su parte Javier Gil, de Paltarume, dice que «Con ella andábamos por todos los caseríos viendo qué problemas tenemos y cómo lo podemos solucionar y mayormente eran problemas de salud por falta de agua y por falta de atención»; don Clemente Chávez, de Cahuaypampa, nos acerca más al tema del Proyecto cuando menciona que «Al recorrer con Marycarmen por los caseríos más pobres, como es mi caserío, pensábamos en la manera de abastecemos de agua siquiera para cocinar y ella nos contaba que en su pueblo recogen el agua de lluvia de los techos a un tanque y eso les abastece: entonces nosotros queríamos gestionar un proyecto así, hasta que los compañeros Promotores propusieron averiguar si desde los Tres Melones se podría traer el agua para los caseríos más secos, como son: Cahuaypampa, Cashaconga y Chuclalás».

 

2. Habla el «Chato» Víctor

El Promotor de Salud que permaneció más cercano al personal técnico, tratando de aprender de todo, Víctor Chávez Cerquín, quien por su talla se ha ganado el cariñoso apelativo, haciendo parar su yunta y como quien limpia su arado nos cuenta:

«Bueno, nosotros, pa traer el agua potable primero fue en el año noventiuno. donde tuvimos una reuñón primero entre Promotores, en la Casa del Promotor y ahí quedamos pa hacer una solicitú para buscar el proyecto que nos beneficiaría a ocho comunidades. De ahí elaboramos la solicitú pa presentalo a una institución que no me acuerdo su nombre (MISEREOR), y de ahí ha demorau las gestiones y hemos seguido siempre motivando a las instituciones pa que nus aprobaran el proyecto y no nus aprobaron. Después, en últimas horas, se presentó APRISABAC queriendo apoyarnos para nusta agua potable; donde a un lapso de ocho meses. nus aprobaron y hoy estamos en la ejecución de la obra...»

3. Los diecisiete y uno más.

Los Promotores de Salud se han convertido en una propuesta de educación en la comunidad, son los líderes elegidos y que buscan que la población comunal asuma la responsabilidad de lograr mejoras en la salud. Esta alternativa de indudable eficacia ha permitido muchos avances; sín embargo, como toda propuesta, no siempre se puede asegurar corno éxito las campañas impulsadas desde los Promotores, porque uno de los riesgos es que éstos hayan asurnido los mecanismos urbanos de comunicación de sus formadores y sin afirmar que esta sea una de las causas de sus debilidades, nos encontramos que existen muchos esfuerzos de su parte por dar charlas y reuniones con la comunidad, generándose agotamiento de ambas partes y el sabor de que la comunidad manifiesta no entender y el estar con la sensación de no quererlo escuchar. Por tal motivo, se hace necesario encontrar formas y espacios más cercanos a la comuniadad y además métodos o técnicas que permitan la vigencia del mensa¡e.

Siendo los Procnotores de Salud los gestores del PESAR y principalmente los interlocutores de la comunidad, su participación en el proceso educativo y en la ejecución de la obra física se tornó fundamental. Pero no todos los caseríos del Proyecto tienen Promotor de Salud: Mientras trece cuentan con un Promotor, Tahuán cuenta con dos y Chuclalás con tres, Pachachaca no tiene ninguno; por lo que fue necesario que el Presidente de su JAAP asuma las mismas responsabilidades de un Promotor de Salud en su caserío . Sumando así dieciocho interlocutores comunales permanentes.