CELENDIN   

Ubicación Geográfica.- El valle de Celendin se localiza en la región Quechua, presentando un clima templado seco cuya temperatura promedio anual oscila entre 12º a 14º, variaciones térmicas entre el día y la noche. La temporada de lluvias se produce durante los meses de octubre hasta abril.La capital de esta Provincia se encuentra a 107 Km de Cajamarca y a 2625 metros de altura sobre el nivel del mar; latitud 6º52 y longitud oeste de Greenwich de 78ª 09´09”. La superficie según Carbajal es de 1775 Km2. Y según Málaga es de 1606 km2.

Limites.- La provincia de Celendín limita por el Norte con las provincias de Chota y Hualgayoc; por el Occidente con parte de Hualgayoc y Cajamarca; por el Sur con Cajamarca y San Marcos; por el Este con las provincias de Luya y Chachapoyas en Amazonas. Sirven de lindero natural por el Este el río Marañón, con el puerto de Balsas; por el Norte el río Magdalena; por el Oeste la cumbre de los cerros del contrafuerte oriental de la Cordillera Occidental que se desprende de Yanacancha y por el Sur el río Mirilis.

ETIMOLOGIA DE CELENDIN.- De Chilindrín, según el Ing. Luis Alayza Escardo, en su "Monografía de Celendin" y como se menciona en el mapa del Perú, tomo XV página 257, del "Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y artes". Origen etimológico éste que parece cierto pues el topónimo corresponde al del latifundio de este nombre que fue propiedad del acaudalado cacique indígena Chuquibola que lo llego a vender a un grupo de portugueses y españoles en 14,000 pesos en los albores del siglo XVII, fundándose la ciudad de Celendin. Mas, sobre este particular hay varias opiniones discordantes; así vemos la versión de Celendin que se remo9nta al Surgimiento del poderoso Reyno de los choktamalcas, cuya capital era Atun Chokta, con innegable entroncamiento con Chota. El jefe de aquel pueblo dispuso alianza con otros vecinos, capaces de cruzar el caudaloso Jatunmayo, hoy Marañón, dejando a su paso huellas indelebles, apreciables en las ruinas arqueológicas de Huaycabamba. Cueñas Punta frente a este río y Tolón que ocupan el gran valle celendino Amachampampa, en el que existía una laguna de regular tamaño Muyococha, topónimo que revela su parentesco con Muyuc, Muyuc Suro y Muyuc Chico, pertenecientes hoy a Miguel Iglesias.

 
ORÍGENES DE CELENDIN

 Posiblemente los primeros pobladores de la zona, al igual que de toda la hoya del Marañón, como dice Julio C. Tello, eran de origen Arawac. Es probable que esta cultura dio origen a la palabra Chilindrín, derivada del fruto de la planta llamada chili o shil shil que crece junto a las lagunas donde se asentaron varias tribus, una de las más imporantes fue Choctamalque, con su centro en La Chocta .

 En el horizonte temprano o período formativo surgen culturas expansionistas. Julio C. Tello encuentra una "cultura matriz" que se desarrolló entre los años 1000 al 300 AC. La cultura Chavín llega a dominar gran parte del norte del Perú, conquistando a los pueblos marañónicos. En Celendín se han encontrado restos arqueológicos "chavinoides" en varios lugares, como los estratos profundos de La Chocta y en la cerámica incisa (estilo Cajamarca I), estudiada por los esposos Reichel .

En el intermedio temprano, período de los desarrollos regionales, floreció la Cultura Mochica, entre los siglos I al VII de nuestra era. En su afán de buscar el oro para sus sarcófagos llegaron a la "Serpiente de Oro" (río Marañón). Quedan de los Muchics los nombres de Chumuch y Chimuch. En Yanacancha hay una escalinata a una edificación fortificada estilo mochica.

 En el Horizonte Medio o período de la Gran Fusión surge la cultura Wari, que se desarrolló entre los siglos VIII al XI de nuestra era. Su influencia marañónica se demuestra en algunos restos líticos, como la piedra de Muyuc (presencia del rayo), la cerámica Cajamarva IV con asiento tripódico.

 En el Horizonte Tardío o ImperioIncaico, los incas en el siglo XV llegan hasta el Marañón pasando hasta el Gran Pajatén. En Celendín se hace sentir su influencia por la cerámica Cajamarca V, estilo aríbalo, varios topónimos netamente quechuas y estilos arquitectónicos con ventanas trapezoidales (como en La Chocta). Según el profesor Jorge W. Izquierdo "alrededor de la comarca de Llamadín se formaron otros cinco cacicazgos: Chumuch, Chimuch, Huauco, Oxamarca y Sorochuco. Cuando Túpac Yupanqui marchaba sobre el reino de los Scires (Ecuador) en el año 1456, se produjo en estas tierras un éxodo masivo hacia el oriente por lo que en Celendín de hoy no existen indígenas propiamente dichos". Es por esto que el Inca envía mitimaes Chilchos o Guamán, por lo que los caxamalcas nos empiezan a llamar chilicos o shilicos.

CELENDIN COLONIAL.- Luego de la conquista, la Corona Española repartió tierra a los conquistadores y evangelizadores. Según la señora Consuelo Lescano Merino, Llamadín fue ocupado por Juan de Rojas Salazar y Juan Mori Alvarado, hijos de los conquistadores de Chachapuyas, quienes fundaron el asiento de "Nuestra Señora de la Concepción del Valle de Zelendín", con su templo y plaza pública para las ferias. Esto sucedió en el sigloXVI, pero según el maestro Pelayo Montoya Sánches, los cacicazgos incas se repartieron así en 1536:

Así se formó en 1660, la gran ex - Hacienda de la que para otros celendinos proviene el nombre de Celendin; Llamadín para don Hernando Mori Alvarado, que fundó la hacienda de San Bernardo de Llamadín; Chumuch y Chimuch para don Miguel Burga que funda la hacienda San Miguel de Chumuch; Sorochuco le tocó a don Francisco de Vargas, quien funda la hacienda de San Francisco de Sorochuco;Huauco a don Isidro de Segovia, quien fundó la hacienda de San Isidro de Huauco; y Oxamarca para don Augustín Ortiz de Cerna, que crea la hacienda de San Augustín de Oxamarca.

El 7 de diciembre de 1575, el Virrey Francisco Toledo, llega a la hacienda San Bernardo de Llamadín y al día siguiente, 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción, ordenó cambiar el nombre de esta hacienda por el de Pura y Limpia Concepción de Zelendín, proclamando a la Virgen Inmacudada su patrona.

En 1591, como no había sacerdote en este asiento, viajó don Juan Rojas a la Ciudad de los Reyes y consiguió que venga Fray Andrés Romero de la orden de San Francisco. El templo de la Purísima Concepción de Zelendín estaba conformado por una nave. El atrio fue el primer cementerio.

Según una tradición narrada por el Dr. Manuel Silva Rabanal, a mediados del siglo XVIII llegaron a estos lares inmigrantes portugueses de origen judío, tal vez perseguidos por la Santa Inquisición. Venidos del Brasil siguieron la ruta Amazonas-Marañón rumbo a la costa, pero impresionados por el paisaje celendino lo tomaron por segunda patria. Muchos apellidos portugueses confirman este hecho.

Hacia 1613 el territorio de Celendín pertenecía al Corregimiento de Caxamarca, el que a su vez se enmarcaba en la recién creada diócesis de Trujillo. En 1787, luego de creadas las intendencias y partidos, Celendín con su anexo Sorochuco sigue siendo una doctrina del partido de Cajamarca (e).

El 22 de febrero de 1726, la hacienda cambia de dueño, sostiene la Sra. Lescano Merino. El capitán Francisco Rodríguez de Araujo, bisnieto de don Juan Rojas, la vende por 16,000 pesos de 8 reales a don Antonio de Vergara, y el 14 de marzo de 1748 pasa al Maestre de Campo don Juan Joseph Chuquivala Carhuarayco, cacique principal y gobernador de los indios de las siete Guarangas de la provincia de Caxamarca, por 20 mil pesos. Su esposa, doña Melchora de Vergara, cuando queda viuda decide nuevamente venderla. En esta época es cuando pasa por Celendín, rumbo a Maynas, el Obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez de Compañón.

El profesor Pelayo Montoya sostiene que el 15 de agosto de 1780 la hacienda La Pura y Limpia Concepción de Zelendín, pasó a manos de doña Melchora de Vergara por deudas de don Pedro de Mori de la Cerna, visnieto de don Hernando Mori alvarado. Doña Melchora de Vergara y su esposo Juan Joseph Chuquivala, como no tenían hijos, deciden donar la hacienda a las Obras Pías del Real Convento de Santa Clara de Truxillo. Aquí la compran los arrendatarios de la hacienda para fundar la Villa.

 Zelendín estaba poblado en 1783, cuando llega Martínes de Compañón, por 5,598 personas entre "eclesiásticos, españoles, indios, mixtos, pardos y negros", según censo que mandó levantar el Obispo. A éstos, les sugirió comprar la hacienda y fundar una ciudad.

El 23 de junio de 1785, aquellos pobladores de la hacienda Zelendín, inician sus gestiones para adquirirla junto con sus anexos de Llanguat, Zisanilla y Santa Catalina, ante el Juez Comisionado por el Obispo, don Miguel Antoniode Iglesia y Merino. El 8 de julio de 1791, en la ciudad de Trujillo, a donde pertenecía la hacienda y en audiencia pública, se realizó el remate por la cantidad de 14,010 pesos. El cura de la doctrina de Zelendín, con José Cavello, entregó un adelanto de 8,000 pesos en nombre de los compradores.

 El 6 de setiembre de 1793, el presbítero don Manuel Tomás de Quevedo y Garro, en nombre del doctor Miguel Antonio de Iglesia Merino, dio a los celendinos posesión efectiva de las haciendas Zelendín, Zisanilla y Llanguat. Parece que el geómetra José Comezana trazó las calles a cordel, cuya bendición e inauguración se hizo posiblemente el 5 de mayo de 1796. El 19 de octubre del mismo año, el Obispo Martínez de Compañón, elevó a la Corona de España el expediente para la creación legal de la ciudad, lo que se consiguió por el Consejo de la Cámara de Las Indias y por el Rey de España don Carlos IV, quien firmó en Elche la Real Cédula del 19 de diciembre de 1802, aprobando la creación de la nueva población con el nombre de "Amalia de Zelendín", a la vez que le otorgaba el título de villa, exenta de la jurisdicción de Caxamarca y sujeta a la Intendencia de Truxillo, reconociendo a la Virgen del Carmen por patrona espiritual de los celendinos y disponiendo cómo debía conformarse el Cabildo. En cumplimiento de esta Real Cédula el pueblo elegió a seis regidores y luego éstos al Teniente Coronel Raymundo Pereyra como Alcalde Ordinario de Primer Voto y al Capitán don Juan de Burga, como Alcalde Ordinario de Segundo Voto.

Hasta el año de 1783, existió dentro del partido o provincia de Cajamarca la cual a su vez pertenecía al Obispado de Trujillo; la hacienda de la Inmaculada Concepción de Chilindrin, de propiedad del Español don Juan José de Chuquivala. Esta hacienda fue colonizada por un gran número de inmigrantes portugueses y de otros tantos españoles que la usufructuaban en su mayor parte como arrendatarios de esta inmensa hacienda.

El mencionado propietario Juan José de Chuquivala fue ejecutado judicialmente por el representante legal del Monasterio de la Concepción de Cajamarca, por pago de dinero; pues Chuquivala había hipotecado su hacienda a dicho Monasterio y habiéndose vencido la hipoteca cuyo monto alcanzaba a 4,250 pesos españoles, provenientes del Capital e intereses en más de 25 años transcurridos, por los que fue condenado a la pena máxima.

Luego de haberse producido la ejecución, se dispuso rematar la propiedad, por el Licenciado Iglesias Merino, quien valoriza todo el fundo en más de 14,000 pesos españoles, con base para el remate. Por esta

época el Obispo de Trujillo Dr. Baltazar Jaime Martínez de Compañón, estaba de paso hacia el pueblo de Maynas. Conocedor de que la hacienda se encontraba en remate, sugirió a los habitantes de raza blanca de Huauco, Sorochuco, Huacapampampa, Pallán y Chilindrin o Celendin, así como a un grupo de exiliados portugueses que moraban en la estancia de Caracushma, entre los cuales se distinguía el Coronel don Raimundo de Pereira, que se encontraban alojados en la estancia mencionada ; que hicieran una bolsa común, compraran la hacienda y formaran un pueblo, ofreciéndoles gestionar ante el Rey de España la respectiva Cédula.

Aceptada esta insinuación compraron la hacienda, cediendo por parte de la deuda, al Monasterio de las Concebidas, la sección de la Llanza, Catalina, Pinzón, Maque - Maque y Bombón, las que se incorporaron a la hacienda Pallán, propiedad de dicho Monasterio. Diez años después en 1793, fue trazado por el Ingeniero español don José de Comesana; sus calles fueron rectas y anchas, bien empedradas, con acequias en su parte central; hoy han desaparecido y tiene servicio de agua a domicilio.

El 19 de octubre de 1796, Martínez de Compañón cumple su oferta dirigiéndose al Rey de España, solicitando el establecimiento de una población llamada Amalia de Celendin y pidiendo que se le considere como Villa. En vista de esta comunicación el Rey expidió la Cédula real el 16 de diciembre de 1802, otorgando el permiso y dándole el nombre de Villa Amalia de Celendin. A continuación publicamos el contenido de esta CEDULA REAL tal como fue redactada:


CEDULA REAL


 
El Rey
VIRREY, GOBERNADOR Y CAPITAN JENERAL DE LAS PROVINCIAS DEL PERU, Y PRESIDENTE DE MI REAL AUDIENCIA DE LIMA.



El Reverendo Obispo que fue de Trujillo Dr. D. Baltazar Jaime Martinez Compañon, despues de promovido al obispado de Santa Fé, remitió con carta de 19 de Octubre de 1796, testimonio de lo actuado para el establecimiento de una población llamada Amalia de Celendin, y division de aquel curato, acompañando así mismo una carta que le dirijieron los alcaldes y Procurador de la dicha nueva población, solicitando, les alcance de mi real, piedad el título de Ciudad, en atención a que su vecindario se componía de mas de seis mil españoles, y entre ellos, muchos de esplendor que podria obtener los oficioos de un Cabildo compuesto: esta instancia la apoyó dicho Prelado, manifestando, que en atencion a los gastos y fatigas de los vecinos de la nueva población y a las utilidades que de ella debian esperarse; eran acreedores a que se les condecorase, cuando no con el título de Ciudad al menos con el de villa, concediendoles facultad de elegir anualmente dos alcaldes ordinarios, y demas oficiales de ayuntamiento, y tener dos ferias al año; la una el 4 de Noviembre dia de San Carlos, y la otra, el 25 de Agosto dia de San Luis, todo bajo la condicion de que antes de darse curso a la real merced, hubiese de estar concluida la nueva población: dotada y corriente una escuela(*) de primeras letras, arreglada a los estatútos que formó para las de aquella Diosesis, y aprobó vuestro antecesor y esa mi real audiencia: con cuyo motivo, hizo tambien presente dicho prelado los particulares méritos y servicios del Cura de Celendin D. José Cabellos, a fin de que me dignase conferirle una prevenda en las Iglesias de ese reyno: con carta separada de igual fecha, dirijió el mismo Diosesano el año de 1784. La que le presentaron el cuerpo de Españoles y Clero de la Villa de Cajamarca, solicitando interpusiese sus buenos oficios para que me dignase condecorarla con el título de Ciudad, y establecimiento de los correspondientes oficiales a su Cabildo; cuya solicitud recomendó el referido Prelado con este motivo, acompañando un estado de la numerosa poblacion de la citada provincia de Cajamarca y su Capital, y dos mapas topograficos de una y otra, espresando el nombre y armas que se le podria conceder a la nueva Ciudad; los Capitulares de que habria de componerse su ayuntamiento, y las condiciones con que habia de dispensarse esta gracia; ofreciendo por último, remitir testimonio de lo actuado sobre la ereccion de las seis escuelas de primeras letras que quedaron instruidas en la visita de la referida Capital de Cajamarca; lo que en efecto verificó, mandando con carta de 19 de Noviembre de 1796, un testimonio, que comprende las diligencias practicadas para la fundacion de dichas seis escuelas, los medios que adoptó para su subsistencia, el informe que sobre el asunto dirijió á vuestro antesesor, y la aprovacion que se merecieron los Estatútos formados para su gobierno: visto todo en mi Consejo de Cámara de Indias: con lo que en su razon la Contaduría Jeneral dijo, y mi Fiscal me hizo presente, a la consulta de 4 de Octubre último por su dictamen, y conformandome con él: he venido en aprobar la division del Curato de Celendin, en los términos que lo resolvió el Reverendo Obispo de Trujillo D. Baltazar, y que dispongais su cumplimiento, en caso de no haberse llevado a efecto, igualmente he venido en aprobar la nueva poblacion Amalia de Celendin, y haber aclamado su vecindario por Patrona a Nuestra Señora del Carmen: y en atencion al servicio, que han hecho sus vecinos comprando territorio y edificando casas sin auxilio alguno de mi real Erario, he resuelto, que se le tenga a la dicha nueva población, con el titulo de Villa Amalia de Celendin; esenta de la Juridiccion de lo de Cajamarca, y sujeta privativamente a la de los Intendentes de Trujillo y Sub-delegados de su partído: señalándola vos las armas que pidiese el vecindario, y dandome cuenta para mi real aprobacion, en conformidad de lo que dispone la ley 1.a titulo 8.0 libro 4.o de las Indias; y que su ayuntamiento se componga a lo menos de seis Rejidores, dos alcaldes ordinarios, un Procurador Síndico y un Escribano, conforme a las leyes 1.a y 2.a titulo 10 del mismo libro, elijiendo por la primera vez los vecinos, con arreglo a la siguiente ley 3.a, a los rejidores, y estos a los alcaldes y Procurador anualmente, debiendo ser por esta vez vitalicias las varas de rejidores, y venderse conforme vayan vacando según su calidad de oficios vendibles y renunciables; bajo el mismo supuesto del mérito particular que han contraido los nuevos pobladores del pueblo Amalia de Celendin; he venido tambien en concederle la gracia, que puedan tener dos ferias cada año en los dias, de mi augusto nombre y el de la reina mi amada Esposa, y en que el Cura del mismo pueblo D. José Cabellos, se le tenga presente para la 1. a canonjia que vaque en las Iglesias de Trujillo, Huamanga, Arequipa, Cuzco, ó Chille: últimamente, accediendo tambien a la solicitud del Clero, y nobleza de la villa de Cajamarca, sobre que se le conceda el titulo de Ciudad, hé se erija en elle un completo ayuntamiento por lo menos de ocho rejidores, incluso los dos que hay, sacando a subasta las seis varas aumentadas, para que despues de formado dicho cuerpo elijan anualmente dos Alcaldes ordinarios, y un procurador Sindico, con los demas oficiales menores para su gobierno y administracion de justicia, con la calidad de costruir casa de ayuntamiento contigua á la carcel, y casa del Subdelegado; y de poner corriente sí no lo estubiesen las escuelas de primeras letras que deberán gobernarse por las constituciones que formó el reverendo Obispo de Trujillo, sino hubiere ocurrido a esa mi real audiencia, por su examen, razon fundada para variar alguna de ellas; asignandole vos, interinamente a la nueva Ciudad, si no le estuviesen concedidas por mi las armas particulares que pidiese su vecíndario con alusión á su fidelidad, y sucesos acaecidos en su conquista. Todo lo que os participo para que enterado de la referida mi real resolucion, dispongais como os lo mando se lleve á debido efecto en todas sus partes dandome cuenta de cuanto se ejecute--Fecha en Elche, á 16 de diciembre de 1,802--Yo el Rey--- por mandato del Rey nuestro Señor---Silvestre Collar.---Lima 30 de Junio de 1,803.Guardese y cumplase lo que su Magestad manda en la antecedente real Cedula: acusese recibo, y procedase a su ejecucion con la instrucción que corresponde: Saquese copia certificada de ella, y remítase al Intendente de Trujillo para que le dé á cuanto ella contiene su mas exacto cumplimiento------Aviles-----Simon Ravago, Secretario.

Esta es copia fiel de la REAL CEDULA emitida por el rey Carlos de España el año 1802, publicado por Don Jose Burga Asociado del Sindico Procurador Don José Manuel Pereira Merino en el año 1855.

Más tarde el 30 de junio de 1803, el Virrey Avilés, expidió el decreto ordenando al Intendente de Trujillo se diera cumplimiento a la cédula real.

CELENDIN EN LA REPÚBLICA.- El 23 de noviembre de 1820, el Intendente de Trujillo, don José Bernardo de Tagle Portocarrero, Marqués de la Torre Tagle, proclamó la independencia de Trujillo y luego envió a Celendín un extenso documento insinuando la pronta proclamación de la libertad en esta tierra.

El Jefe Político Militar de la Villa, Teniente Coronel Juan Burga, cita al pueblo y autoridades a la Plaza de Armas y el 6 de enero de 1821, siendo las 10 de la mañana, jura la independencia con estas palabras: "desde hoy, 6 de enero de 1821, la Villa de la Bella Amalia de Zelendín, es libre e independiente del poder español y de todo extranjero. ¡viva la patria!, ¡viva la libertad!, ¡viva la independencia!, ¡viva la Villa de Bella Amalia de Zelendín!, ¡muera el despotismo!, ¡muera la tiranía!. Todos se abrazaban y gritaban al unísono en gran fiesta, luego se sentó una acta.

 El 12 de octubre de 1849, el Congreso de la República Peruana, considerando "que la villa de Celendín, perteneciente a la provincia de Cajamarca, ha prestado eminentes servicios a la causa de la independencia y además reúne todos los requisitos que exige la ley del 17 de setiembre de 1847, aprobó concederle el título de Ciudad, con fecha 19 de octubre de 1849. La ley fue promulgada por el presidente Ramón Castilla en su primer gobierno.

Por ley del 2 de enero de 1857, se eleva a Celendín a la categoría de distrito de Cajamarca.

Gracias a la acción tesonera del Coronel Basilio Cortegana y Vergara y otros ilustres celendinos, el Congreso de la República aprobó el 20 de setiembre de 1862 la ley por la cual se crea la provincia de Celendín, ley que fue promungada por el presidente Ramón Castilla el 30 de setiembre de 1862, durante su segundo mandato. El artículo 3 de la Ley señala: "La provincia de Celendín tiene por capital la ciudad de este nombre, consta de los distritos de Celendín, Lucmapampa, Huauco, Chumuch, Sorochuco y Huasmín, agregándose a éste las haciendas de Jerez y Saucel".

Mediante ley del 7 de noviembre de 1887, el caserío de Huacapampa fue elevado al rango de distrito. Por Ley Nº 4860 del 27 de diciembre de 1923 se creó el distrito de Oxamarca. Por Ley Nº7855 del 16 de octubre de 1933 se creó el distrito de Cortegana con su capital Chimuch. Mediante ley Nº 9818, del 15 de noviembre de 1940 se creó el distrito de Miguel Iglesias con su capital Chalán; por ley Nº 12171 del 24 de diciembre de 1954, se creó el distrito de Utco y por ley del 26 de diciembre de 1940 se cambiaron los nombres de los distritos Huauco, Huacapampa, y Lucmapampa, por los de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez, respectivamente. Por esa misma ley la Villa de Sucre es elevada a la categoría de ciudad.
Posteriormente en la época republicana, el 19 de octubre de 1849, fue elevada a la categoría de ciudad; el 2 de enero de 1857 se creó el distrito de ese nombre y por ley dada por el Congreso del Perú, con fecha 30 de setiembre de 1862 en tiempo del Presidente Constitucional Mariscal Don Ramón Castilla, se creó legalmente la Provincia de Celendin, desmembrando parte del territorio de la extensa provincia de Cajamarca.

Hidrografía.- La provincia de Celendín se halla atravesado por la contrafuerte oriental de la Cordillera Occidental, como por ramales desprendidos de un nudo que existe al Sur de la Provincia, en el distrito de la Encañada, perteneciente a Cajamarca. El relieve dado por estos accidentes geográficos dl terreno y la erosión de las aguas, ha originado quebradas que existen en Celendín, de las que muchos solo tienen agua en época de lluvias. El principal río que riega esta Provincia es el Marañón que recibe a su vez las aguas de los siguientes ríos y quebradas; Río Magdalena, sirve de límite entre el distrito de Cortegana y la Provincia de Chota; el Río de Llunshuy; la quebrada de las Moras; la quebrada de Chipche, sirve de limite entre Cortegana y Chumuch; la quebrada Seca y del Alumbre forman la quebrada de Santa Cruz en Chumuch.

El río Chalán que nace en las alturas y al bajar riegan zonas pequeñas de Chalán que al igual que el río Chumuch desemboca en el río Zendamal, en la sección que este río toma el nombre de La-Llanga.

El río Sendamal nace en la cueva de Saturno en las jalcas de la cordillera de Cumullca, comienza recorriendo de Oeste a Este; cambia posteriormente en dirección hacia el Norte hasta el valle de Llanguat de donde vira hacia el Nor - este, hasta su desembocadura en el río Marañón.


El río Sendamal va cambiando de nombre en su recorrido, según los lugares que baña. Llamase río Sendamal hasta el Toste (caserío de Huasmin), de este punto hasta Llanguate (importante valle cañavelero) toma el nombre de el Toste y de Llanguate hasta su desembocadura en el Marañon, se denomina río La- Llanga. Todos los afluentes que recibe el río Zendamal por la orilla izquierda son: Chayayacu, el Punre, el Chugurmayo, San Isidro (sexe o San Antonio), la quebrada de Catalina, el río Chalán y el río Chumuch. Por la derecha solo el río Grande, que baja de la ciudad de Celendín que viene a ser un pequeño arroyo. En el Toste se siembra maíz, frejol, yuca, camote, café, chirimoyas, nísperos, limas, naranjas, limón, plátanos y granadilla. En la Colpa y Shushán, se siembran caña de azúcar al igual que en el Platanal, Trapiche viejo, etc.

La quebrada de Tolón y San Antonio, desembocan en el río Marañón; las quebradas de Limón, riega la hacienda Limón donde se siembre yuca, maíz y camote; riega también a Chucamayo donde se siembra Coca, naranjos y paltos; la quebrada de Jacapa; el río Catange nace en la laguna Mishacocha, con el nombre de Pachachaca, cambia de nombre al avanzar hacía el Este con el nombre de río Cantange hasta la quebrada Sismalca donde cambia de nombre por el río Papayacucho hasta el río Marañón; el río Trapiche, nace en Oxamarca e irriga un valle llamado El Trapiche, que produce yuca, camote, paltas en pequeña cantidad; el río Mirilis, nace al sur de la Laguna Pauca del distrito de San Marcos, Provincia de Cajamarca.